viernes, 1 de junio de 2012

La lección de Aldo Rossi

A finales de los años setenta y hasta mediados de los años ochenta del siglo veinte (justo el período en el que estudié arquitectura en la ETSAM), el Movimiento Moderno era ya criticado sin tapujos. En la escuela se hablaba de los modernos y, en general, todavía se les admiraba, pero ya se les había perdido el respeto reverencial y se comentaban abiertamente sus debilidades.
Además de eso, en una serie de silogismos ilógicos, se había llegado más o menos a la conclusión de que si la arquitectura moderna no había logrado la felicidad de la humanidad, entonces era culpable de su infelicidad; si no había conseguido la paz en el mundo, entonces era culpable de las guerras, y si no había obtenido alimentos para todos era la causa de la hambruna en el planeta.
Obviamente, la arquitectura moderna no había resuelto el problema de la ciudad, ni el de la convivencia social, ni ninguno de tipo económico, político o social. ¿Es que era esa su misión? Por supuesto que no, pero los arquitectos modernos se habían ofrecido ingenuamente a ello y habían fracasado. 
Ahora cualquiera se atrevía a decir que El Corbu era un bocazas, un propagandista que no había respetado el entorno, la naturaleza, la ecología. Que Wright era un tío pagado de sí mismo, que había logrado un par de formas espectaculares, pero completamente efectistas y pintorescas, que no servían para nada ni resolvían los verdaderos problemas de planificación y desarrollo del territorio. Que Mies era un artista ensimismado, que solo hacía paralelepípedos perfectos, alejados de la realidad... Vale. De acuerdo. Tenían buena parte de razón. Los arquitectos modernos no eran dioses. ¿Y? ¿Qué íbamos a hacer a partir de entonces? ¿A quién íbamos a seguir?
Y se produjo un fenómeno curiosísimo. Los mismos que habían sido tan acerados críticos, tan penetrantes inquisidores, tan hábiles dialécticos para detectar el mal, a la hora de proponer una solución mostraron esto:


¡Ostras! ¡Pues sí que! Este glorioso truño era la respuesta al fracaso de los arquitectos modernos. Esta era la solución a todos los problemas. ¡Válgame!
Aldo Rossi estaba aquí para salvarnos. Era un teórico, un pensador, un profesor que reflexionaba sobre la trascendencia ética de la arquitectura.
Antes de pensar siquiera en construir algo, había escrito La Arquitectura de la Ciudad, en donde mostraba la sagrada misión de la arquitectura integrada en la ciudad, la importancia del territorio, la de...
Bueno, no sé muy bien de qué iba el libro porque fui incapaz de pasar de la primera página. Yo leo. Soy un lector todoterreno, y no me asusta ningún tocho, pero es que este libro era infumable. Muy mal escrito. Y muy triste. Era un libro sin espíritu, sin garra, sin nada. No pude con él.
Pero había que leerlo. Los profesores de la escuela (de todas las escuelas del mundo) estaban encantados con él. Habían visto la luz y al final sabían la verdad absoluta de la arquitectura. Qué bendición que este gran hombre hubiera escrito una obra tan imprescindible. Este libro era la solución a todo, el ensalmo de la vida.

El mundo entero reaccionó, y exigió al ínclito Aldo Rossi que construyera, que nutriera al planeta de edificios que portaran sus ideales y salvaran (ahora sí) a la humanidad.
Y Aldo complació (o complugo) al mundo con estas maravillas:


¡Dios mío! ¡Qué cosa más triste!



Algunos profesores de la ETSAM se resistían, nadaban contra una corriente mundial y llevaban las de perder. Se hablaba de esto por los pasillos, por todas partes. Yo mismo, entonces con muy poco criterio, me empollé su cementerio para un ejercicio de Elementos de Composición (que era una asignatura previa a Proyectos). Incluso, ay, intenté dibujar como Rossi.

(Nota: Esta es la planta de Rossi. La mía era bastante peor).

Hasta Oiza, arquitecto genial y brillantísimo, pero demasiado pendiente de las modas, tuvo una lamentable época rossiana. Nadie se resistía a ello.
Esa era la guía de la arquitectura contemporánea. Los muros de ladrillo con ventanas cuadraditas, los arcos tendidos y rebajados, los prismas puros... La ciudad metafísica de De Chirico pero traída al mundo real. Ahí parece ser que queríamos vivir todos.


El tristísimo Aldo Rossi (la vida como culpa, la arquitectura como castigo) sucumbió finalmente a su éxito y se soltó (un poco) el pelo:


No hay cosa más triste que un soso contando un chiste. Si no tienes gracia, tío. Qué grima.
(En aquella época el mejor regalo que se le podía hacer a un arquitecto que se casaba era el juego de cafeteras de Rossi, carísimo, pero salvador del espíritu y garante de la verdad).
En el año 1984 se cumplía el título de la novela de George Orwell, y a todo el mundo le dio por leerla. Para mí fue un grito contra Rossi y lo que representaba.

Se decía (parece mentira) que Corbu, Wright, Mies, Aalto, Scharoun, Oud, Rietveld, etc, etc, etc, habían sido simples, toscos, unidimensionales, reduccionistas, fachas, etc, etc, etc, y se decía (hay que tener valor) que la solución era esta mamarrachada impotente y desvaída.

Era como decir que Maradona era una mierda y que quien de verdad valía era Pizo Gómez. ¿Alguien se acuerda de Pizo Gómez?
¿Alguien se acuerda de Aldo Rossi?

El pensador Rossi, el profesor, a mí me deja una sola lección, una lección fundamental: "No sigas las modas". "No hagas caso a los falsos profetas". "Aprende a pensar por ti mismo". "Abre los ojos y mira". "Acostúmbrate a valorar". "No escuches a los videntes, a los cantamañanas ni a los tristes".

15 comentarios:

  1. Pero triste,triste,ese tipo de edificio es para decir apaga y vámonos...a veces,nos dejamos llevar por el gusto de los demás,como borregos y eso es más triste aún...hay que tener criterio,por favor...Saludos!!

    ResponderEliminar
  2. No estoy totalmente de acuerdo con tu artículo. El Cementerio de Módena es triste, sí, pero es que es un cementerio! Tiene detrás una teórica fantásica y si se hubiese construido en su totalidad sería un sitio mágico. Es quizá una de las únicas obras que salvo de Aldo Rossi. Posteriormente, coincido contigo, hizo edificios tristísimos (que no eran cementerios).

    ResponderEliminar
  3. Mis opiniones sobre Aldo Rossi no difieren demasiado de las tuyas, aunque tachar su libro la Arquitectura de la ciudad de bodrio... cierto que no es un libro de agradable lectura, tampoco pretende serlo, pero la lectura que hace de la ciudad europea me parece acertadísima. Como luego esto se tradujo a sus obras o dibujos, harina de otro costal, pero desgrana muy bien la ciudad. Te recomiendo, como lector todoterreno, aunque supongo la conozcas, la Autobiografía Científica, también de Aldo Rossi.

    ResponderEliminar
  4. De donde salio este tio pretenciosisimo? Donde estan sus obras? Siempre es facil subirse a la cresta de la ola; el asunto es saber generar la ola.

    ResponderEliminar
  5. A mí me gusto la Arquitectura de la ciudad. Pero los profesores nos lo presentaron como una herramienta para entender la historia y la evolución del hecho “ciudad”, no como un libro de proyectar. Y es verdad que con Rossi, los arquitectos salimos del papel de demiurgo que lo organizaba todo. Rossi restableció el hecho urbano como un hecho independiente de la voluntad de una sola persona (el demiurgo arquitecto). De una forma, volvió al camino de los asnos de Sitte y de Corbu (antes de su radical cambio en los 1920).
    Corbu era un gran arquitecto y urbanista, pero sus teorías también nos han dado las “banlieues”, los barrios y toda esta mierda de “villes nouvelles” dibujadas “tanto para el peatón como para el coche” pero donde la escala en realidad no tiene nada que ver con el ser humano. No digo que es culpa de Corbu, ni tampoco que él quería “banlieues” para las ciudades de Francia, pero que sus teorías tienen un par de responsabilidad. No sé si has mirado “La Haine” (o “Barrio” de Fernando León de Aranoa, que también me gusto mucho), pero vamos, seguro que me entenderás cuando digo que alguien tenía que invertir la tendencia - aunque no sé si la “Tendenza” de Rossi tiene algo que ver con la a que me refiero :-)
    En cuanto al Sr Rossi como arquitecto, pues la verdad es que si, no hay ni una obra suya que me gusta y estoy totalmente de acuerdo contigo ;-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pierre: Tu comentario hace que me tome el esfuerzo de volver a intentar leer ese libro. Muchas gracias.

      Eliminar
  6. Hace escasos meses los sabios se juntaron en nueva york para festejar la muerte (o no) del post modern.
    Las víctimas hemos sido todos y la sociedad lo notará cuando toque reformar el 90% de los edificios realizados desde los ochenta hasta hoy en día, desde los edificios públicos de la época de Felipe hasta los adosados del boom, todos son productos de la enfermedad postmoderna con su complejidad artificial,su incapacidad para adaptarse a nuevos usos (o incluso a prestar aquellos para los que supuestamente fueron concebidos) y sobretodo por su fealdad intrínseca y espíritu impostor.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no he borrado este comentario. No sé qué pasa. Por favor, ¿podrías volver a escribirlo?

      Eliminar
  8. Lo siento pero tus criticas a Rossi me parecen tan sectarias como las críticas contra el Movimiento Moderno en su dia.
    En cuanto a la Arquitectura Posmoderna nunca he entendido en que consistía tal cosa. Viendo el libro de Portoghesi lo único que se saca en claro es que es la Arquitectura Posterior en el tiempo a la Moderna. Nada mas.

    ResponderEliminar
  9. por cierto ¿no has escrito un pos sobre Venturi?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En el buscador que hay justo encima de la portada de "Necrotectónicas" puedes teclear Venturi y te sale algo.
      El único post que le he dedicado como protagonista ha sido este:
      http://arquitectamoslocos.blogspot.com.es/2011/09/aprendiendo-poco-de-las-vegas.html
      Muchas gracias por tu atención y por tu interés.

      Eliminar
  10. Probablemente sea tu forma de escribir (y de ser) la que te lleva a expresarte en esos términos de una figura fundamental de la historia de la arquitectura.
    Puede que a mi tampoco "me guste" la arquitectura de Rossi, pero la arquitectura está mas allá de esa relatividad en el juzgamiento, más propio de la comida (y los críticos gastronómicos) que de la arquitectura.
    El hecho de no haber leído La Arquitectura de la Ciudad (coincido, un libro por momentos intragable, incapaz de ser entendido en una sola lectura)puede que sea lo que origine tu crítica a la obra rossiana. La Autobiografía Científica puede ser un texto más liviano para entender las ideas y la arquitectura de Rossi, mostrando su congruencia entre el decir y el hacer (además trae más figuritas...).
    Le reconozco a Rossi, y por ello mi invariable admiración, el haber puesto en la discusión arquitectónica de la época, el tema de la ARQUITECTURA como fundamento de análisis de la ciudad. La revalorización de la tipología y el Lugar como parte ineludible de la discusión proyectual, entre otros puntos que él desarrolla en su libro.
    Y además, haber creado toda una tendencia (no de la que el habla, La Tendenza), en el proyectar arquitectura, cosa que no cualquier Pérez (mi caso) o Hernández puede hacer.
    Por otro lado, le agradezco me haya hecho conocer a otra figura fundamental como Adolf Loos, así como el gusto por las ciudades industriales y la pintura de De Chirico.
    Fue infinitamente imitado, copiado, pero hasta eso era parte de su discurso : el alumno debía copiar al maestro, todo un tratado de pedagogía ancestral.
    Podemos estar de acuerdo o no, gustarnos sus formas o no (yo soy alegre : lo odio; yo soy triste: lo amo) pero reconozcamos su indudable aporte, teórico y proyectual. Algo difícil de encontrar en la actualidad.

    ResponderEliminar
  11. yo también amo a Aldo

    ResponderEliminar