sábado, 20 de septiembre de 2025

Investigación del espacio

A Alberto Humanes


Al arquitecto y profesor Alberto Humanes da gusto seguirlo en las redes. Esos lugares llenos de odio y descalificaciones también están poblados de bondad y de generosidad. Alberto Humanes -como otra considerable cantidad de gente buena- transmite cultura y arte, y aporta siempre cosas interesantes.

El otro día ha puesto esta gravitación de Eduardo Chillida y este texto:

“De repente pensé: Por qué en vez de pegar estos dos papeles con cola, no los unes de alguna manera, los coses con cuerda o con lo que sea? Empecé a darle vueltas, a hacer pruebas y claro, inmediatamente apareció la solución. Además me di cuenta de las consecuencias que tenía. En el lugar en que antes estaba la cola metías el espacio “. Eduardo Chillida.

Sin título. 1988. Serie “Gravitaciones”. Galería Guillermo de Osma. 2022.

Me he imaginado la escena de Chillida pensando qué hacer en vez de pegar papeles unos sobre otros, y lo he visto con hilos, con alambres, con grapas, hasta llegar a estos hallazgos de las "gravitaciones".

No sé si habéis visto alguna en una exposición o en un museo. Los sucesivos papeles cuelgan unos delante de otros. A veces se están tocando y a veces están algo más separados.

Como dice Chillida, el espacio parece fluir entre las capas. Vemos dos muy juntas, pero un borde está más levantado, otro más hundido... (los papeles no son planos perfectos) y se crea una riqueza espacial elemental.


Pienso en Chillida investigando y se me ocurre una perogrullada: ¿qué es investigar? Siempre me imagino a un científico loco lleno de tubos de ensayo con líquidos burbujeantes y fluorescentes. Qué le vamos a hacer: los dibujos animados de Hanna-Barbera siguen pesando mucho en mí.

La investigación de un artista es muy diferente a la de un científico, ¿pero tiene algo en común? Supongo que básicamente la curiosidad y el deseo. Chillida investiga la creación y el flujo del espacio. Pone unos papeles delante de otros, los separa un poco más, inclina un poco el conjunto y bailan. Qué interesante es ahora, más que nunca, colgar la obra perfectamente horizontal-vertical en la pared o ligeramente torcida.

Se genera un espacio y cambia. Lo genera un peso ligerísimo y una "gravitación" que también es "ingravidez", porque los hilos lo mantienen todo suspendido y flotante.

Hay una escena de la serie de Ramón y Cajal de Televisión Española que recuerdo muy bien, y es verle inmerso en su microscopio, fascinado, concentrado, ajeno a todo lo demás, desentendido de su familia y de sus muchos problemas, y no necesitando absolutamente nada más en la vida. A Chillida me lo imagino igual con sus tijeras, sus hilos y sus papelitos, descubriendo cosas que en realidad son fáciles de entender, pero que para él en ese momento son fascinantes, milagrosas. No investiga el remedio contra ninguna enfermedad, ni la constitución de la materia, ni nada de eso, sino algo tan cotidiano como es el espacio y la forma. Y sin embargo es igual de retorcido y sofisticado.

Investiga una tontería: cómo si pones un papel pegado a otro no es lo mismo que si los separas, y si subes o bajas uno se alteran las relaciones. Y los dejas colgando para que tengan al menos la posibilidad de moverse un poco. Investiga cosas muy sencillas, cosas que entendemos todos, cosas que incluso en cierto modo nos parecen obvias, pero que nos hacen apreciar la realidad del espacio. Así, a lo tonto, Chillida nos dice, con Einstein, que el espacio no es previo, que el vacío no es la situación inicial, sino que todo tiene sentido exclusivamente como relación entre objetos, y que ahí está la esencia del universo que conocemos. Y todo ello con unos papelitos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario