miércoles, 16 de octubre de 2024

Desde la puerta

Con motivo del Mes de la Arquitectura me llamó el secretario de la Demarcación de Toledo (mi demarcación) del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (mi colegio) para preguntarme si estaría dispuesto a dar una charla. "Por supuesto", le contesté. A bote pronto no tengo ningún pudor. Luego lo pienso y me pregunto qué voy a decir, qué puedo contar que interese. Pero ya es tarde: ya he dicho que sí.

En seguida (a los dos o tres días) me pidió el título para irlo anunciando, y le solté: "Una mirada desde la puerta de salida", pensando vagamente en que podía contar cómo veo la evolución de la profesión en estos treinta y nueve años que llevo colegiado, y cómo la dejo.

Bien. Estupendo. Se le dio la conveniente difusión y finalmente llegó el día: ayer, 15 de octubre, a las 18:00 h.

Con lo del visado digital hacía mucho tiempo que no iba a la sede. (La verdad es que a los de la provincia nos ha evitado un montón de viajes). Me sentí raro, como un turista. Hice fotos.

La antigua puerta, hoy en desuso tras la ampliación y la reforma

El espacio interior remodelado

Fue emotivo. Vinieron a verme muy buenos amigos, y también colegas a quienes no conocía, pero que me trataron con gran amabilidad y cariño.

Mi objetivo era arrancarles unas risas, y lo conseguí unas cuantas veces. Aquí os dejo la prueba por si me queréis ver. (Está en el canal de YouTube de la demarcación).

Espero que os entretenga. Solo voy a añadir las imágenes que tienen texto, que en la sala se veían muy bien pero en el vídeo no vais a poder leer, por si os quedáis con la curiosidad. (Las pongo en tamaño grande para que se puedan leer en el ordenador, pero aun así si las clicáis las veréis en su tamaño original).

Si habéis visto el vídeo os doy las gracias por vuestra paciencia. Si no lo habéis hecho os entiendo perfectamente.

4 comentarios:

  1. Respuestas
    1. Hola. Como no conozco el significado de la palabra "bacano" me he ido al diccionario de la RAE y le digo que muchas gracias si es usted colombiano-a; también gracias si es chileno-a, y que me siento muy halagado si es usted dominicano (y aún más si es usted dominicana). Pero si es usted cubano-a ya no estoy seguro de en qué acepción lo dice y si se lo tengo que agradecer o si me tengo que enfadar; y me pasa lo mismo si es usted colombiano-a pero me lo dice con según qué intenciones. Uruguayo-a no creo que usted sea, y si lo es no sé cómo tomarme lo que me dice. Y si, de Argentina, otra vez de Uruguay u otra vez de Colombia, me lo dice en un sentido coloquial (persona adinerada), lo podría ser en cierto modo, pues proclamo que renuncio voluntariamente a seguir en la profesión, lo que parece indicar que tengo alguna forma de sobrevivir.
      En resumen, el laconismo de su única palabra (y sobre todo su ambigüedad y su polisemia) ha desatado mi verborrea.
      Saludos.

      Eliminar